miércoles, 5 de septiembre de 2012

Por declaración nº 393/2012 del dìa 30/08/12, la Legislatura de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de interés educativo al XVII
Congreso Pedagògico UTE 2012.

viernes, 24 de agosto de 2012

Particpación en el Congreso




- El 7 de setiembre es la apertura a las 18 horas con la presencia de Ricardo Foster y de Eduardo López

- A las 19,30 procuraremos conformar el espacio de las 8 mesas, necesitamos que cada unx esté inscripto en una

-          en este espacio nos presentamos, pueden llevar algo escrito o ideas para sumar a un documento que se inicia y que terminaremos vía email; en el proceso de producción puede haber reuniones con quienes deseen participar, todas y todos pueden aportar a un conocimiento colectivo
-          se presentan también los que tienen proyectos para presentar trabajos individuales o de pequeños grupos  –la versión final de la síntesis la envían después-, suma si llevan sus borradores; conformaremos los listados de ponentes y se les asignará un/a tutor
-          en la mesa circulará el listado de inscripción  para confirmar datos

Desde mediados de setiembre. Los tutores tomarán contacto con sus autorizados y se iniciarán intercambios de borradores de ponencias o de material audiovisual. Si las tutorías a distancia no son suficientes, se puede concertar tutoría individual –espacio en sede UTE, lunes y jueves desde de 17,30  a 19,30 hs.

Octubre – noviembre. Participación en el Congreso de Educación  y del Foro. Llevando producciones colectivas del Congreso Pedagógico. Producción colectiva de los participantes de cada mesa para posicionarse en una discusión pública planteando problemáticas pedagógicas.

Noviembre – diciembre. Presentación  pública de ponencias. Agenda por mesas y abierta a la participación de todas las personas interesadas.

En cada mesa de trabajo hay responsables de coordinación y miembros del equipo del Instituto C. Carranza para aportar a la tarea colectiva y a la producción de conocimientos.


Recordamos MESAS DE TRABAJO

1.      Conocimiento e Identidad latinoamericana
2.      Estado y Derecho Social a la Educación

3.      Identidad de género y orientación sexual
4.      Seguridad ciudadana y democracia
5.      Equipos directivos y protección de derechos
6.      Juventudes latinoamericanas y convivencia en la escuela media
7.      Prácticas de lectura y escritura “emancipadoras”
8.      Adultos “cuidadores”. Normas y posicionamiento público

Consultas y materiales
www.ute.org.ar, pueden anotarse completando planilla
utecongresopedagogico.blogspot.com

martes, 14 de agosto de 2012

MESAS DE TRABAJO


Invitamos a todas y todos los inscriptos en el XVII Congreso  a inscribirse en una de las 8 mesas de trabajo para participar

-          Del espacio de intercambio presencial o a distancia.
El dìa 7 de setiembre constituimos el espacio. Mediante intercambios a distancia se aportará a la producción colectiva de la mesa y se informará sobre los trabajos individuales o grupales que se presentarán.

-  Se acordarán encuentros presenciales si fueran necesarios, no son de concurrencia obligatoria.

- Producción colectiva de los participantes de cada mesa para posicionarse en una discusión pública planteando problemáticas pedagógicas.

-          Presentar borradores de producciones individuales (ponencias o producciones multimedias) para los que se inscriban como ponentes y tutorización de  trabajos.

-          Presentación pública de trabajos finales  (diciembre)


MESAS DE TRABAJO

1.      Conocimiento e Identidad latinoamericana
2.      Estado y Derecho Social a la Educación

3.      Identidad de género y orientación sexual
4.      Seguridad ciudadana y democracia
5.      Equipos directivos y protección de derechos
6.      Juventudes latinoamericanas y convivencia en la escuela media
7.      Prácticas de lectura y escritura “emancipadoras”
8.      Adultos “cuidadores”. Normas y posicionamiento público


Ideas e interrogantes para convocar a la participación en las mesas (abierto a las sugerencias)


  1. Conocimiento e Identidad latinoamericana

¿Cuáles serían las cuestiones principales que habría que desarrollar para construir una pedagogía latinoamericana? ¿Descolonización del saber? ¿Geopolítica?  ¿Practicas participativas en la escuela? ¿Arte latinoamericano? ¿Lenguas y pueblos originarios?
Proponemos debatir y reflexionar sobre estas cuestiones: ¿Que significa posicionarse como educadores latinoamericanos? ¿Las políticas y los proyectos educativos se enmarcan en el paradigma de la  emancipación latinoamericana? ¿Qué significa conocer, enseñar y aprender como sujetos latinoamericanos? ¿Cómo se articula la diversidad cultural de los niños y niñas de nuestras escuelas en el proyecto curricular? Las diferencias, los silencios, el derecho a ser escuchado.
Las diversas formas de violencias ejercidas en nuestro continente a través de la colonización, el imperialismo, los gobiernos dictatoriales y las prácticas culturales nos interpelan a revisar los modelos pedagógicos y el contenido educativo para la construcción de nuevas formas discursivas, más solidarias y democráticas.
¿La exclusión y discriminación no es otra forma de violencia sobre los niñxs? Lenguas, pueblos originarios y “migrantes” latinoamericanos, afrodescendientes. Colonización y aculturación, prácticas pedagógicas por el derecho a la identidad.

Tutores e invitados: Enrique Samar (director, primaria), Elsa Lombardo (literatura y cultura guaraní), Ruben Buzzano y Carla Wainstok (cátedra pedagogía latinoamericana), Silvia Doval (primaria),  Irene Vazquez (CFP) y Maria Paula Gonzalez (educ. especial, coordinación de la mesa)

Materiales subidos al blog: Movimiento pedagógico latinoamericano – Encuentro RED – Sepa (en el blog Congreso)


  1. Estado y Derecho Social a la Educación

La educación entendida como derecho social es una conquista histórica, fruto de tensiones, de luchas, de iniciativas de todo tipo y también un redimensionamiento de las funciones y del rol del estado para que garantice la igualdad social. Es por ello necesario hacer un examen exhaustivo de las condiciones en las que se ejercita este derecho para poder asegurar de esta manera el derecho universal a la educación como un medio y un fin para promover el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales.
En este marco y en función de la responsabilidad que el Estado nos confiere como educadores nos preguntamos: ¿Cuáles son las políticas sociales de infancia?  ¿Cómo se traducen estas políticas en el ámbito educativo? ¿Como trabajadores de la educación, proponemos nuevos parámetros para la construcción de políticas de infancia? ¿Estamos preparados para hacer un diagnóstico de la situación actual y reevaluar las políticas implementadas?
¿Qué políticas actuales apuntan a garantizar el derecho a la educación? ¿Qué pasa con nuestras prácticas pedagógicas? ¿Cómo incide el actual desfinanciamiento que sufren las escuelas de la ciudad? ¿Qué ocurrió con el derecho a la educación cuando las políticas llevaron a la mercantilización de la educación en latinoamérica? ¿Qué propuestas se pueden aportar desde el trabajo docente y  desde las comunidades educativas para revertir las lógicas de la “privatización”?

Tutores e invitados: Mariano Mango (primaria, C. Directiva), Alejandro Brecharoli (secundaria), Sergio Fernandez (prof. Historia, c.directiva UTE), Marisa Vasallo (inicial), Mirta Valenzisi (inicial, vice directora), Viviana Blum (primaria, condiciones de trabajo), Graciela Soici y Patricia Papadopulos (primaria), Gustavo Raide (sociologo, coordinación mesa), 

Materiales subidos al blog: material CD protagonistas de lo público, ley nacional de educación en blog congreso)

3.- Identidad de género y orientación sexual

Nuestro país vive un momento político de ampliación de derechos para las identidades de género y orientaciones sexuales. ¿Proponemos entonces el desafío de pensar nuevas pedagogías para desarrollar la educación sexual en la escuela? ¿lo hacemos desde una perspectiva de género para que la liberación y el respeto lleguen a todxs? ¿cómo juegan los marcos legales de los derechos humanos en cada intervención pedagógica y para transformar los conflictos?
El proceso histórico y social nos invita a reflexionar sobre prácticas rígidas en cuanto a una jerarquización y división hegemónica entre varones y mujeres.  ¿Es posible que desde las políticas educativas, desde las prácticas y las relaciones pedagógicas circule la palabra de quienes la habitan y  se transiten nuevas formas de diálogo? ¿Cómo se preparan las escuelas y el SE hoy para acompañar la  transformación de los sujetos de derecho en la Argentina? ¿Cómo se sensibiliza  la comunidad educativa y rompe con una tradición  ante variadas formas  de vivir el género en una multiplicidad de sexualidades?
¿Sostenemos acciones pedagógicas que lleven adelante la inclusión que se enuncia? ¿Qué daños implica la homofobia y la misoginia en las masculinidades y femineidades en formación? ¿La exclusión y la violencia obturan el proceso de construcción de identidad en niños que no responden a la idea de hombre/mujer heterosexual? ¿En el origen y la causa de las categorías identitarias puede, la escuela volver a pensar, en una nueva dimensión,  a los sujetos que la habitan? ¿Cómo se plantea la relación que tienen el género y la sexualidad  con la adquisición de saberes?

Tutores e invitados: Pato Blanco (primaria, educ gènero y diversidad), Victoria Arias (secundaria, seminario formación educ. sexual), Emiliano Samar progre. Escuelas libres de discriminación). Coordinación de la mesa: Liliana Gomez (psicologa, educ especial) y Cristina Mazzeo (psicologa, equipo de apoyo Instituto Carranza)

Materiales subidos al blog: INADI – discriminación (blog), ley 2110 (blog)


  1. Seguridad ciudadana y democracia

La violencia en todas sus manifestaciones y las diversas formas de delito en nuestra sociedad pone de relieve la necesidad de revisar patrones de comportamiento. Enmarcar la seguridad ciudadana en el paradigma de los derechos humanos cuestiona el posicionamiento subjetivo para la práctica pedagógica cotidiana en el ámbito de la educación?
¿Cuál es el lugar que ocupa la escuela en la red de protección para la seguridad de los niñxs? ¿La seguridad se refiere solo a la integridad física y material o también a la garantía de sus derechos? ¿Cómo articular los tres ejes? ¿Cómo plasmar en acciones pedagógicas las políticas de prevención?
¿Es posible revertir el paradigma del orden público por el de una seguridad ciudadana basada en los derechos humanos y la democracia? ¿Qué reflexiones, saberes y acciones concretas podemos implementar para esta construcción? ¿Cómo trabajar desde la escuela la participación de la comunidad educativa en la construcción de la seguridad ciudadana? ¿Qué intercambios con las otras instituciones sociales? ¿Qué pasa con la tolerancia cero y la mano dura? ¿Control vs. Participación?

Tutores e invitados: Gustavo Chizzolini (derechos humanos, C.D), Carlos Diaz (media), Sebastian Zina (primaria), Graciela Pauloni (primaria). Daniela Lovisolo (abogada, formación directivos) y Juan Antoniassi (abogado) –coordinación de mesa-.

Materiales subidos al blog: libro Seguridad y derechos humanos. Herramientas para la reflexión sobre la seguridad ciudadana y democràtica. Ministerio de seguridad nacional. 


  1. Equipos directivos y protección de derechos

Las escuelas públicas dependientes del G.C.B.A. se ven atravesadas permanentemente por numerosas situaciones conflictivas de diverso tenor. En todos los casos se pone en evidencia la vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes para poder afrontar aquellas condiciones adversas para su óptimo desarrollo. Algo similar sucede con sus grupos familiares que en su accionar demuestran no poder revertir de modo favorable esos mismos condicionamientos. Las instituciones escolares reciben esas realidades como un todo y los equipos directivos se sienten responsables frente a muchas de estas situaciones.
¿Se trabaja en los proyectos de las supervisiones la interpretación de las leyes y normas que habilitan intervenciones coordinadas en las instituciones desde distintos ámbitos y para que “la infancia no resulte objeto de violencias”? ¿Qué preguntas e interrogantes sobre la protección de derechos circulan en los diferentes niveles del sistema educativo y son contenidos de la reflexión pedagógica?
¿Los equipos directivos son responsables frente a muchas situaciones de vulneración de derechos del alumnado  en diferentes ámbitos?  ¿Cómo se tratan los conflictos de derecho? ¿Qué experiencias pedagógicas de transformación de violencias con la infancia? ¿Cuáles son las obligaciones del Estado, del gobierno, del poder judicial? ¿Qué violencias se generan entre leyes, sujetos, ámbitos de aplicación de la ley, jurisdicciones, etc.?¿Qué establecen las leyes? ¿Se favorece realmente la coordinación de políticas públicas en relación con los sujetos de la educación? ¿Se encuentran los equipos directivos con una diversidad de reglas y criterios cuando interviene el Consejo de niñas, niños y jóvenes u otros equipos y organismos? ¿Se atiende al derecho a la información?  ¿Cómo articular desde los equipos de conducción con el Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes? ¿Se trabaja desde un paradigma de la comunicación en cada intervención? ¿Se favorece la coordinación de políticas públicas escuchando  a los diferentes sujetos escolares desde las políticas de protección?

Tutores e invitados: Pablo Villarreal (director primaria), Pablo Zalazar (junta, primaria), Claudia Oria (directora inicial), Silvana Graciano (abogada), Atilio del Franco (director primaria comisión jubilados), Patricia Eyris (directora primaria adultos). Coordinación de mesa: Alejandra Gomez (directora primaria) y  Maria Cerneira (directora inicial),

Materiales subidos al blog: Ley 114, ley 26061, resolución 655 (blog) Observación general n 13 –


  1. Juventudes latinoamericanas y convivencia en la escuela media

Una de las responsabilidades de la escuela es la formación de ciudadanos capaces de ejercer sus derechos y obligaciones de forma responsable, con criterios democráticos y  con prácticas solidarias entre sujetos latinoamericanos.

¿Se sienten y expresan los jóvenes en la ciudad como Juventudes latinoamericanas? ¿Qué prejuicios, estereotipos, estéticas, modelos políticos, propuestas de nuevos valores y prácticas emancipatorias se abordan y proponemos? ¿Cómo aparece y se atiende lo festivo, lo vital en las prácticas pedagógicas con los jóvenes?
¿Se trabaja en la convivencia para la formación de sujetos con derechos? ¿Es concebida la convivencia como sistema de convivencia y eje del proyecto educativo y curricular? ¿Cómo participan los distintos actores de la comunidad educativa en el debate de los conflictos escolares?  ¿Cómo se incentiva la participación de los jóvenes en el ejercicio de la ciudadanía? La Ley 223 ¿importancia y validación? Instancias de comunicación democrática.
¿Los proyectos educativos de la escuela media contribuyen con la formación de ciudadanos latinoamericanos? Adecuado, Se escuchan las propuestas de los jóvenes y se da lugar a su capacidad organizativa ¿Qué se toma en las tomas, qué ocurre con la formación ciudadana y el derecho a la protesta?
¿Los centros de estudiantes están conformados desde una perspectiva de derechos humanos y se atienden las orientaciones del Comité de seguimiento de la Convención nixs/jóvenes para las políticas y las prácticas en las instituciones?

Tutores e invitados:  Matias W. (organización, CD), Teresa Franco (secundaria, CD), Pablo Fernandez (junta secundaria, Virginia Gonzalez Gass (legisladora), Viviana Aguilar (rectora comercial), Fernanda Russo, Gustavo Cañete (preceptor).

Materiales subidos al blog: ley 223 y otros materiales


  1. Prácticas de lectura y escritura “emancipadoras”

Enseñar a leer y a escribir “escuchando a los otros”. Prácticas de escritura para decir quienes somos, para dar cuenta de procesos participativos, para imaginar mundos posibles…
¿Expresar deseos, sueños y compromisos? ¿Escritos de la subordinación, del mecanicismo, de la rigidez, de la negación de las diferencias? Reflexiones y articulaciones pedagógicas sobre la comunicación oral o escrita y el sistema de convivencia. ¿Cómo podemos habilitar espacios de intercambio en los que se construya miradas que habiliten la revisión critica de los procesos de formación?
¿Quiénes escriben? ¿Quiénes no? ¿Quiénes son convocados para ser creativos y participar realmente? ¿Quiénes son siempre traducidos? Da cuenta la documentación de procesos participativos en las instituciones y en el sistema educativo?
Cuadernos de comunicaciones, cuadernos y carpetas, circulación de información documentos. Nuevas tecnologías, información y conocimiento. Documentación de procesos de transformación de violencias, visibilidad de las intervenciones, valoración del trabajo docente y de las otras intervenciones, conocimientos que se producen.

Tutores e invitados: Ana María Rodríguez, Evelina Zeballos, Ruth Garcia, Rita Torchio.

Materiales blog en eje escritura


  1. Adultos “cuidadores”. Normas y posicionamiento público

Los adultos en el paradigma de la Convención de los derechos de la infancia son “cuidadores”, ¿y en las políticas públicas?  ¿y en las prácticas institucionales?.  ¿Qué significa ser cuidadores en los proyectos educativos, en las comunidades? ¿Cómo se articula con el derecho a la identidad y  el derecho a la educación?
Todos los adultos somos cuidadores, en la medida que tengamos una responsabilidad legal, ético-profesional o cultural reconocida, tal como lo establece la Convención. Ser cuidadores es proteger a los niñxs, respetando su autonomía progresiva y asumiendo la responsabilidad que nos confiere nuestro rol.
¿Qué situaciones conflictivas e violencias nos hacen reflexionar sobre las intervención de los cuidadores en el ámbito educativo? ¿La participación de la comunidad nos constituye como comunidad de cuidadores?
¿Niñxs y jóvenes son tratados como sujetos desde las políticas, desde las prácticas culturales y educativas? Nos pemiten los marcos teóricos y legales tales como la observación nº 13, las leyes nacionales y de la ciudad para proteger los derechos de la infancia interpelar e interpelarnos para la prevención de las violencias?
¿Escuchar y contener a los ninxs como sujetos de derecho no es una función de los cuidadores? ¿Cuáles son los desafíos actuales de los docentes para posicionarnos como cuidadores?

Tutores e invitados: Maria Ines Vega (supervisora inicial), Cristian Pinedo (trabajador social), Marta Ghiotto (psicologa). Coordinación mesa: Daniel López (filosofo, instituto Carranza) Y Eleonora Santos (pedagoga social y docente primaria)

Materiales subidos al blog: Observación general n 13 – Convención derechos de infancia





INSTRUCTIVO



Cuando recibas la notificación de tu inscripción por mail deberás comunicar a la siguiente dirección de correo electrónico: congresoute2012@gmail.com

- Indicar el nombre y número de la mesa en la que deseas inscribirte entre las 8  mesas propuestas

-  Preferimos que el abstract de las ponencias y de los trabajos audiovisuales se realice después de la apertura el 7 de setiembre – en todos los casos solicitamos que la entrega sea posterior a la lectura de marcos y materiales propuestos y relacionados con el tema elegido, dentro del marco propuesto desde el congreso.

Las presentaciones deberán reunir los siguientes requisitos para ser aceptadas:

Instructivo para la presentación de producciones en el Congreso 2011

  1. Presentar un abstract o síntesis provisoria de no más de 15 líneas.
  2. Dicha síntesis será puesta en común y supervisada por los tutores y referentes para que se encuadre dentro del congreso.
  3. Cada mesa es un espacio para intercambiar y producir conocimientos que los ponentes deben tener en cuenta como marco de discusión.
  4. La producción debe plantear algún debate público, una discusión o preguntas relevantes para las temáticas del Congreso.
  5. La argumentación ha de dar cuenta de quienes escriben, de su posicionamiento, de un compromiso, de una autoría (no deberá estar subordinada a citas)
  6. Las ponencias y las producciones audiovisuales podrán ser presentadas hasta por tres autores o por un  colectivo de autores. Sólo se permitirá una producción de cada participante.
  7. Las producciones finales serán aprobadas por el equipo tutores de cada eje temático.

Instructivo para la producción de ponencias

  1. Las ideas se presentarán jerarquizadas por título y  subtítulos
  2. La letra  a utilizar podrá ser Times New Roman 12 o Arial 11 con interlineado de 1,5 en hoja A4.
  3. El trabajo no podrá exceder las 12 páginas.
  4. Deberán agregarse las citas textuales referenciándolas a  pie de página y se agregará al final del trabajo la bibliografía que se utilizó como consulta.
  5. Se armará con el programa Word.

Solicitamos que los materiales propuestos desde el Congreso y las ponencias de cras o cros a los que se haga referencia también sean citados.

Instructivo para la producción de materiales audiovisuales
                                                                                
  1. Se registrará a través de cámaras fotográficas, filmaciones y audio en soporte mp3 (no exclusivamente)
  2. Se desarrollarán en el  marco de una de las mesas.
  3. Los registros audiovisuales se realizarán para complementar  las ponencias o para comunicar y hacer público un debate  a través del uso de nuevas tecnologías.
  4. El tiempo de  duración  de la producción audiovisual no podrá exceder los 5 minutos.
  5. Se sugiere la utilización de los programas movie maker y power point, habrá apoyatura para su elaboración y/o armado
  6. La fecha de entrega será la misma que la acordada para las ponencias.

martes, 24 de abril de 2012

Bienvenidos/as a este espacio


Este Congreso considera que los y las trabajadores de la educación necesitamos avanzar en procesos de formación e investigación que nos posicionen en la transformación del sistema educativo para que se garantice el derecho a la educación y para que sea posible educar a niñas, niños y jóvenes como personas con derechos que no deben ser objeto de ninguna violencia. Procuramos entonces la generación de espacios de producción de conocimientos para contribuir a la transformación de situaciones de vulneración de derechos desde una mirada latinoamericana. El Congreso implica un trabajo cooperativo y solidario con aquellas instituciones y grupos que vienen produciendo informes,  investigaciones y acciones que aportan a esta transformación.

La necesidad de los trabajadores de la educación y de las comunidades educativas de reflexionar, problematizar y formular las estrategias más adecuadas frente a situaciones en las cuales la infancia es objeto de violencia coincide con las observaciones que realiza el Comité de seguimiento de la Convención de derechos de niñas, niños y jóvenes. Como resultado del seguimiento y de los informes de los Estados, de organismos y del propio Comité en torno a la problemática, este último propone un marco que puede orientar procesos formativos, de discusión y de investigación de los trabajadores de la educación. En nuestra Ciudad también contamos con informes y documentos producidos por la Asesoría Tutelar, el Observatorio de derechos humanos, la defensoría del pueblo, por muchos legisladores, organizaciones y movimientos sociales y por nuestro sindicato. Entre otros, el Congreso Pedagógico 2011 de UTE ha seleccionado y producido materiales para aportar en la construcción de proyectos educativos emancipadores y de políticas públicas  desde derecho a la identidad.

Invitamos a participar en el primer cuatrimestre 2012 en espacios de discusión, formación e investigación:
Talleres de escritura intensivos en diferentes zonas de la ciudad, Grupos de investigación entre integrantes de equipos directivos, Seminarios, cátedras abiertas y otros.

La inscripción al Congreso es a partir del 15 de junio hasta el 31 de julio 2012 ingresando a http://www.ute.org.ar/index.php/formacion-congresos-pedagogicos
  
Acto de apertura: viernes 7 de septiembre de 18 A 21 Hs.
Actos de cierre y presentación de trabajos finales durante el mes de
noviembre de 18 a 21 hs.
Sede: Bartolomé Mitre 1984 – UTE – Salón de Actos

Intercambios y tutorías no presenciales
Agosto: presentación de producciones –borradores- como parte de los
intercambios.
Setiembre y octubre: Se integrarán grupos con ponentes,
referentes y tutores para acompañar los procesos de producción de
ponencias o producciones audiovisuales.

Tutorías presenciales
En sede de UTE: Lunes o jueves de 17 a 19,30 horas.